lunes, 6 de agosto de 2012

Historia

El término otaku (おたく/オタク?) se emplea popularmente en Japón como sinónimo de aficionado y se aplica a cualquier tema o campo ("otaku de la música", "otaku de las artes marciales", "otaku de la cocina", etc.). Fuera de Japón se usa especialmente para los aficionados a cierto tipo de cultura popular japonesa, en especial al anime o al manga

Etimología:

El termino Otaku deriva de un termino japones en el cual era utilizado para nombrar a una casa o familia y que también es usado como pronombre honorífico de segunda persona . En la serie de anime Macross (1982) el término es usado por el personaje Lynn Minmay como pronombre honorífico. Algunos animadores como Haruhiko Mikimoto y Shōji Kawamori usan el término entre ellos como pronombre honorífico de segunda persona a finales de los años setenta

Otakus en Japón

Algunos otakus de Japón usan el término para describirse a sí mismos y sus amigos con humor, aceptando su condición de fanáticos, y algunos incluso utilizan el término con orgullo, tratando de recuperarlas de sus connotaciones negativas. En el uso general, sin embargo, la mayoría de los japoneses consideran que no debe utilizarse la palabra "Otaku" para describir a alguien, muchos incluso lo consideran un verdadero insulto

Otakus en el resto del mundo

Los Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime pero también se expanden a otros gustos como videojuegos. Se relacionan con la cultura japonesa participando en convenciones de Anime y Manga, escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rock géneros que son exclusivos en el panorama musical japonés.

Otakus en Chile

DECADA DE 1970

Durante los años 70 muy poco anime llega a chile y es practicamente desconocido, siendo las unicas series, salvo casos muy aislados, las de estados unidos tales como los personajes de warner bros, walter lanz (pajaro loco), disney y otras.

DECADA DE 1980.

Nadie puede desconocer que el anime en Chile tiene una fecha y un lugar concreto, es el año 1984 y en el canal de television de universidad catolica de valparaiso, orlando walter muñoz propone la creacion de un programa que mesclara dibujos animados novedosos junto a un concepto diferente. asi fue como nace PIPIRIPAO. la importancia de este programa en el mundo del anime y del movimiento otaku chileno es fundamental, pues dio cabida a las series clasicas, 100% japonesas y que fueron las que "educaron" a quienes mas adelante serian los que continuarian y desarrollarian este movimiento.

series mas relevantes:festival de robots (el vengador, galactico, supermagnetron y el gladiador Grand prix), sam el rey del judo, las fabulas del verde bosque Angel la niña de las flores,Candy Candy: (placer culpable, todos la veiamos, pero no lo confesarias ni bajo tortura, considewrado el primer anime telecebolla, precursor del shojo),conan del niño del futuro,espartaco y el sol bajo el mar: serie frencesa que empleaba una animacion muy japonesa en su estilo.

Durante este periodo canal UCV reina sin contrapesos en el mundillo, notable excepcion es el otro canal catolico con la serie Robotech.

DECADA DE 1990

Nuevamente en la quinta region ocurre otro hito, entre el 92-93 fito manga y Kmao organizan una muestra de Comics japones y proyectan algunas series obtenidas en españa, dando la idea a muchos de hacer algo parecido en Chile.

En 1994 surge el gran hito, Claudio Araya, Jose Miguel Quezada y Marcelo Garai fundan ILLION, el primer fansub Chileno estable, el primer ciclo y primer lugar de reunion 100% otaku. es la epoca del Centro Cultural Valparaiso (CCVAL)

La importancia no es menor, pues a traves de contactos se obtenian los laser disc de Japon y se subtitulaban al español, se mantenian fuertes contactos con España para obtener sries de dificial acceso (las famosas subtituladas en coño, amadas por algunos, odiadas por otros)...luego se comenzaron lentamente a hacer eventos y fiestas para los socios, eran de un perfil absolutamente underground con una publicidad de boca a boca, son los primeros cosplays, karaokes y la venta de merchandising.


2000 

Serian casi mas de 100 series las que ILLION subtitulo en aquellos años, dos golpes mortales caen sobre ILLION, la quiebra y cierre del centro cultural de Valparaiso deja a ILLION sin sede, Jose Miguel anuncia su retiro de ILLION, pues su matrimonio y un trabajo en Santiago le impiden continuar.

Claudio Araya y Marcelo Garay mantienen vivo el ciclo, el cierre por 6 meses afecta la continuidad del trabajo, y una significativa baja de asistentes penden como una sombra sobre el trabajo efectuado, la Internet, la falta de financiamiento, la baja de asistencia van haciendo cada vez mas dificil motivar a continuar. hacia el 2002 claudio Araya debe viajar a trabajar fuera de Valparaiso. como acto final se reunen Claudio, Jose miguel y Marcelo en un gran evento final Autofinanciado y se da por Terminado ILLION. hay un receso de un año.......es la primera generacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario